No me cabe ninguna duda de que la luz es fundamental en fotografía, lo he oido desde los primeros tanteos, lo he ido entendiendo y estoy empezando a saber gestionarla, o eso intento.La fotografía es siempre luz y lo que queremos representar es luz, muchas veces tenemos que elegir que tipo de luz queremos fotografiar y la importancia que le queremos dar a esa luz sobre el resto de la imagen.
En la escuela de David Rieri hablaba David de la importancia de medir bien la luz y de los tipos de medición. Intenté escuchar bien y aclararme de una vez por todas.
La medición puntual aisla del resto como lo hace el desenfoque, da más importancia al sujeto evitando una foto plana.Da mayor control sobre la exposición que cualquier otro ajuste pero esto tambien significa que es más difícil. Hoy he pasado una de esas maravillosas tardes de pijama, ¡ya era hora después de tanto jolgorio compartido! Sola con mis apuntes y mi cámara y las instrucciones de David. Recojo aquí mis conclusiones para que de una vez por todas no se me olvide.
La medición puntual consiste en medir la luz en un punto del encuadre elegido
Cuándo conviene utilizarla cuando hay mucho contraste entre zonas luminosas y oscuras, aunque he leído a quien es partidario de acostumbrarse a utilizar este tipo de medición siempre. Me voy a centrar en los casos en los que es imprescindible, como por ejemplo una cara iluminada a la luz de la vela, cuando tenemos un objeto pequeño que necesitamos que quede perfectamente expuesto, en un contraluz cuando queremos sacar la imagen bien expuesta o al revés obtener sólo silueta, el cielo en un día de lluvia apuntando las zonas más claras.En fotos rápidas como en el caso de orcas preparo la cámara midiendo un punto de luz media.
Cómo. Se mide la luz en el punto más luminoso y aunque el resto quede oscuro puede corregirse en la edición aunque es cierto que casi siempre hay que sacrificar algo a favor de lo que queremos destacar. Sin embargo si hiciese una medición evacuativo o midiese en un punto intermedio, la zona luminosa aparecería quemada y esto no tiene remedio en la edición.He hecho una prueba y es totalmente comprobable
Mientras yo peleaba con estos conceptos Román veis el partido en la tele, he cogido la cámara y he hecho esta foto con medición puntual en la pantalla de la tele que era el punto más luminoso este es el resultado.La he editado en lighroom y tocando la exposición los puntos de luz y el contraste he conseguido esto:
La foto es rarilla pero creo que ilustra lo que me quiero explicar. Me queda claro que es interesante hacer la medición puntual y completar el proceso en la edición.
Ahora me queda por entender cómo hacer esta medición. Voy a plantear dos situaciones.
1.- Que el punto más luminoso coincida con el centro del encuadre, en este caso, el más sencillo, no tengo más que controlar el exposímetro y dispara cuando la aguja está en el punto 0.
2.-Si el punto más luminoso no coincide con el centro del encuadre como es el caso de mi foto tengo que emplear la técnica del bloqueo de exposición que consiste en primero medir colocando el punto luminoso en el centro del encuadre, una vez medido bloquear la exposición pulsando el botón *
Después de pulsar * reencuadrar enfocar y disparar. Y digo enfocar porque aunque muchas veces lo confundamos
Hay que tener muy claro que una cosa es medir la luz y otra enfocar y no tiene porque coincidir, es decir puedo querer enfocar algo que no sea lo más luminoso del encuadre.
En estas dos fotos podemos ver cómo con una medición puntual en el punto luminoso, en la primera imagen el enfoque está al fondo en los globos y en la segunda imagen el enfoque está en la agenda de Deusto.