Me parece mentira pensar que sólo ha pasado una semana desde que pasé tan ricamente la tarde en el curso de Patri Diez ,Construir una imagen. Y todavía fui también el miércoles.
Dos deliciosas tardes viendo imágenes y escuchando reflexiones sobre fotografia. Después, vino el vendaval de incertidumbre, medidas drásticas, mucha desinformación y poca información. Ayer domingo ya tenía totalmente asumido el encierro y aceptado un tiempo de reflexión y aprendizaje.
Eran tan recientes las charlas de Patri que decidí ahondar en algunos de los conceptos trabajados. Cada día uno, pensé, y ayer trabajé el espacio negativo. La composición en definitiva.
Los objetos en el espacio, forma, color, tamaño, distribución, me encanta pensar en estas cosas. Me ocupa y me distrae. En espacios abiertos con mucho horizonte tengo tendencia a hacer muy pequeña la presencia humana porque me gusta constatar nuestra pequeñez ante la grandeza de lo natural
Saqué con el móvil una foto de mi merienda y fui cambiando su tamaño y distribución.
Hoy me he propuesto ver las cosas desde otro punto de vista, los objetos que me rodean, en la cocina, en el baño, en mi patio.
Hacer que pierdan su identidad y pasen a ser formas y con esa formas tratar de proyectar una idea. He leído que es importante tener claro la idea que quieres transmitir y a quien se la quieres transmitir, -yo en cuanto veo que me hablan de comunicación, lo entiendo y me emociono-. Con estos conceptos claros de contenido y receptor, construir una imagen. ¡Anda! ahora entiendo el título del curso de Patri.
Y ¿Marcel Duchamp?
Un artista francés de principio del siglo pasado, de los momentos en que el lenguaje artístico deja de ser racional, deja de referirse a la lógica, deja de tener una descodificación objetiva y pasa a comunicar con códigos subjetivos. Duchamp es quien decidió que un urunario fuese una fuente, que los objetos cotidianos los ready-mades funcionales, pudiesen adoptar una dimensión artística cambiándoles de contexto.
“El espectador hace la obra” Está frase de Duchamp revoluciona el concepto de obra de arte, de interpretación de la obra de arte. El autor delega en el receptor la interpretación y el sentido final de su obra, el problema está en que el receptor no está entrenado visualmente para develarlo. El problema del analfabetismo visual, cuando descifras un mensaje requiere de la imaginación más que de la razón nos sentimos incómodos.
Hablamos también con Patri del punctum o el sentimiento que despierta una imagen frente al studium que viene a representar su significado universal y objetivo según R Barthes.
Esta mañana buscaba una idea para luego tratar de proyectarla en imagen utilizando objetos cotidianos , este era el juego.
La idea de encierro esperanzado más que angustiado sin salir de casa. Tengo algunos resultados
Son pequeños juegos de imagen sin otra pretensión que distraerme y aclararme con algunos conceptos que me interesan.
He aprendido mucho con este artículo del blog del fotógrafo. He disfrutado una vez más con las imágenes de Chema Madoz y he descubierto a JordinLarroch
Ingenio, creatividad, técnica y algo que querer compartir para ser interpretado. Dicho de otra manera querer compartir sentimientos, ideas posicionamientos a través de imágenes creativas y artísticas un gran reto a tener en cuenta ¿por qué no?