COVI19, cultura

Sin título


«Sin título sin/con coronavirus» titulaba Carmen Rodriguez Martin la conferencia a la que asistí ayer tarde. El taller construir una fotografía de Patri Diez nos regaló este encuentro con Carmen, brillante profesora de Filosofía del Departamento 1 de la Universidad de Granada.

«Sin título» decía nada más comenzar haciendo referencia al agotamiento, a sociedad del cansancio que estamos viviendo. Yo recojo ese título en este pequeño escrito por comodidad, me va a tocar pensar para acabar en esta tarea  y quiero empezar suavecito.

Carmen nos presentaba su conferencia como  un relato a través de doce metáforas visuales concentradas en doce fotografías. «Contar y contar para seguir viviendo» decía Sherezade, la narradora de las Mil y una noches. Una presentación muy prometedora y también abrumadora porque ¡madre mía!  tan joven y qué sabiduría!

Inteligente la explicación de la estructura de su relato tres imágenes que lo evidencian : el collage en el hogar de R Hamilton, el de-collage de Jaques Villegle representando la sociedad líquida, la sociedad contemporánea, la disputa por visualizarse. Me acordé del tablero informativo de la plaza del Tomaron en Zahara en verano. Y por último mi querido Cela, me hizo ilusión encontrarme con él. El perspetivismo caleidoscopio de la Colmena. Y matizó «la perspectiva implica un posicionamiento crítico».

 

 

Entramos en materia: Coronavirus galería de fotos 12 metáforas visuales

En el PAIS del 11 de abril de 2020 aparece un trabajo en el que doce fotógrafos españoles aceptan el reto de resumir en una imagen su visión del confinamiento por la pandemia del coronavirus

Reflexiona sobre las imágenes hace referencias a Calvino a Clemente Bernad , me pierdo un poco, se me distrae la cabeza con el recuerdo de Bernad su exposición en el Guggemheim, la polémica foto de la radiografía del craneo…magnifico representante del posicionamiento crítico. Imágenes que crean discursos. El Reina Sofía expone ahora Ante el Umbral, el mismo ritual cada día: cruzar el umbral de su puerta, recorrer la ciudad, fotografiar lo que en ella encuentra y regresar a casa con imágenes del exterior

A partir de un punto de este confinamiento, hace unos diez o doce días, tomé la decisión personal de aislarme, de huir del exceso de información, de las cifras, las declaraciones, los comentarios por la radio, por la tele , por el wassapp por el teléfono…ayer cuando le escuche a Carmen hablar de la pausa y el silencio conecte de nuevo y me sentí comprendida. Busco esa pausa para mi interpretación, mi reflexión desde el silencio.

Llegó a la foto de Joan Fontcuberta: ‘Trauma’ lo positivo, lo negativo, siento que Carmen empieza a acelerarse, repite varias veces «si me da tiempo», «volveré si me da tiempo». Incluso encerrados nos persigue el tiempo, no me gusta nada esta persecución, me niego a acelerar el paso, no quiero correr.

Otra pieza del collage ASEPSIA, miedo al contagio, no pillo cuál de las fotos le lleva a esta reflexión, bueno también es que estamos en pleno temporal y pierdo la conexión, y aquí lo real se funde con lo metafórico.

Conecto de nuevo con «el miedo al contagio». En Zahara que como dicen «estamos limpios» y ha venido gente «de fuera» vivo con miedo y tristeza, porque no decirlo, esta actitud tan discriminatoria, tan sectaria y racista. Carmen se refiere al pensamiento del filósofo Roberto Esposito en «Comunidad, inmunidad y biopolítica» y a Manuel Delgado «el espacio público como ideología»  esto se me escapa. ¡Que bien habla está chiquilla y cuánto sabe!, yo a veces me pierdo.

No he leído  EL ENJAMBRE de HAN,BYUNG-CHUL pero sí he oido sobre lo que piensa sobre la era digital, y creo que me ha llegado el momento de leerlo porque cuando escucho sobre el peligro de lo digital, de su falta de interioridad, de su peligro de no ser nadie en él , que nos deja sin reflexión , sin futuro, me asusta y no lo comparto, debo mucho a lo digital y no quisiera traicionarle. Me he descargado esta mañana el libro y cuando lo haya leído volveré sobre el tema.

La referencia a Horacio Quiroga y sobre todo a mi amada Angelica Gorodischer hacen la conexión más segura y firme.  Plenamente conectada recuerdo el difunto de la cámara oscura de H. Quiroga  pero sobre todo recuerdo los relatos de Angelica Gorodischer    cuando buscaba con ilusión que los chicos y chicas de los 80 se emocionasen con la literatura fantástica y con la escritura femenina. Después leí «Historia de mi madre» en una época en la que las palabras mi y madre tenían para mí un significado muy especial.

Y puestos a recoger aquí cosas bonitas para ver si cuando termine en confinamiento tengo tiempo, porque ahora no me da la vida para tanta cosa. Recuerdo la bonitísima película de Victoria Menis Camara Oscura  basada en el cuento de Gorodischer. A Victoria  Menis la conocí en el Festival de Cine de San Sebastian con otra bonita película  «El cielito».

Carmen termina con una cita de Brech en La excepción y la regla magníficamente traída como broche final.

«Contaremos la historia de un viaje, de un explotador y dos explotados, observen con atención la conducta de esta gente. Desconfíen del acto más trivial y en apariencia sencillo… les suplicamos expresamente: no acepten lo habitual como una cosa natural, porque en tiempos de desorden sangriento, de arbitrariedad consciente, de humanidad deshumanizada, nada debe parecer natural, nada debe parecer imposible de cambiar».

Al terminar la conferencia en mi grupo del curso de Patri  he escuchado «genial» y me he sentido incomoda porque no era para mí la palabra adecuada, aunque hubiese querido decirla. Hoy he pasado la mañana ordenando las cuatro notas que había tomado y tratando de conseguir que el collage o des-collage o la colmena cobrasen para mi un sentido global, en su conjunto y creo que lo he conseguido. He construido la conferencia para mi y me ha gustado mucho hacerlo

Agradecidísima a Carmen Rodriguez, admiración por su juventud y erudición y también por su generosidad porque si algo esta claro es que la conferencia encierra un trabajo muy minucioso hecho con mucho cariño.

 

 

1 comentario en “Sin título”

  1. “Agradecidísima a Carmen Rodriguez, admiración por su juventud y erudición y también por su generosidad porque si algo esta claro es que la conferencia encierra un trabajo muy minucioso hecho con mucho cariño“
    Pilar, en total acuerdo con tu sentir y estas palabras. Pero, y nosotros? como deberíamos estar hacia ti después de leer y disfrutar esta magnífica y tan serena construcción tuya? Por cierto, qué curioso es visualizar esa serenidad tuya a través la palabra escrita, al igual que el torero grande y sentío lo hace desde su alma a través de sus muñecas y los vuelos de su capote y muleta.
    Yo, más que agradecido lo estoy Pilar; y como digo, lo es por el conjunto, o el todo.
    Salvador.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s